Una de las hijas de Utrera Molina, licenciada en historia, ha escrito para la web FNFF un artículo intentando desmontar el manual de Ciencias Sociales de la Editorial Vicens Vives para 4º curso de la E.S.O, en lo que se refiere a la II República.
Se pueden ustedee imaginar el resultado de esa "revisión". Escribir aquí sobre las falsedades en las que incurre Reyes Utrera Gómez sería excesivamente largo y tedioso para ser expuesto en un blog. Pero les puedo asegurar que lo escrito por esta señora es un manual para el buen franquista; que por cierto, según ella el franquismo no existió, ya que Franco no era un pensador. ¿Fue Stalin un pensador? ¿Sí? ¿No?:
Creo importante empezar por la incorrección del término “franquismo” reiteradamente utilizado tanto en este como en otros manuales. Pues no existe propiamente el franquismo, ya que Francisco Franco no fue un pensador ni un ideólogo, y porque ninguna etapa histórica es un “ismo”, más correcto sería hablar de la Era o época de Franco.Recurramos a la RAE.
ismo.Movimiento o sistema, ¿No podemos hablar de franquismo pues? Es obvio que el franquismo existió y que todavía no se ha diluido. Prueba de ello en los últimos años las tenemos a porrillo. El último manifiesto firmado contra la reforma de la Ley de la Memoria Histórica es una flragrante evidencia. Y otra evidencia es el artículo del que estamos hablando.
Del lat. -ismus, y este del gr. -ισμός -ismós.
- 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar 'doctrina', 'sistema', 'escuela' o 'movimiento'. Socialismo, platonismo, impresionismo.
- 2. suf. Forma sustantivos que significan 'actitud', 'tendencia' o 'cualidad'. Egoísmo, individualismo, puritanismo.
- 3. suf. Forma sustantivos que designan actividades deportivas. Atletismo, alpinismo.
- 4. suf. Forma sustantivos que designan términos científicos. Tropismo, astigmatismo.
El artículo acaba con unas palabras que han extraido de una entrevista que Iñigo le realizó a Solzhenitsyn:
“Sus progresistas llaman dictadura al régimen vigente en España. Hace diez días que viajo por España y me he quedado asombrado. ¿Saben ustedes lo que es una dictadura? He aquí algunos ejemplos de lo que he visto. Los españoles son absolutamente libres de residir en cualquier parte y trasladarse a cualquier lugar de España. Nosotros, los soviéticos no podemos hacerlo. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la Propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme de tal o cual población. También he comprendido que los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero. Paseando por Madrid y otras ciudades, he podido ver que se venden en los kioskos los principales periódicos extranjeros… también he observado que se pueden utilizar libremente máquinas fotocopiadoras (…) Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer cosa así por se acusado de actividad contrarrevolucionaria. En su país, dentro de unos límites, se toleran las huelgas..."Íñigo entrevistó al creador de Archipielago Gulag el 20 marzo de 1976, varios meses despues de que Franco muriese. Por aquellos mismos días sucecieron los Sucesos de Vitoria, o mejor dicho, los Asesinatos de Vitoria. El 3 de marzo 4.000 manifestantes y huelguistas se habían congregado en una iglesia y la policía franquista desalojó el inmueble a su manera...
...algunos fueron alcanzados por pelotas de goma y disparos de armas de fuego. En el mismo lugar de los hechos murieron Pedro María Martínez, de 27 años, y Francisco Aznar, de 17; Romualdo Barroso, de 19, gravemente herido, expiraba poco después. Dos de los otros 42 heridos de bala, José Castillo, de 32 años, y Bienvenido Pereda, de 30, fallecieron posteriormente. El País.
¿Solzhenistyn llegó a enterarase de esos crímenes contra huelguistas? Estos asesinatos a día de hoy siguen impunes. Cosas de la mirífica transición. Curiosa la forma de tolerar la huelgas tenían durante el tardofranquismo.
Solzhenistyn poca credibilidad tiene, Por muy represaliado que fuera del stalinismo y por mucho premio Nobel que le fuera concedido. El ruso nos viene a hablar de la dictadura después de Franco, Claro que no pudo venir en la posguerra porque era capitán del Ejército ruso que estaba luchando contra los nazis. Se hubiese sorprendido de la dictadura franquista.
Voy a hacer un Solzhenistyn: en el año 2000 viajé a Cuba y pude comprobar lo feliz que eran los cubanos, tenían ciertas restricciones pero parecía no importarles. La alegría era el denominador común. No exitían los desahucios y todo el mundo tenía una plato de comida caliente en la mesa. La excasez se debía al duro embargo de los EEUU. Periódicamente se realizan elecciones para que el pueblo elija a sus representantes:
Este domingo 11 de marzo 8 millones de cubanos y cubanas estaban llamados a votar. En sus manos se encontraba elegir a 605 parlamentarios para renovar la Asamblea Nacional y a los 1.265 delegados a quince Asambleas Provinciales del Poder Popular, que serán constituidas el próximo 25 de marzo, según el cronograma de la Comisión Electoral Nacional (CEN). El requisito para su elección era que los candidatos superaran el voto de la mitad de los electores en su localidad, cosa que sucedió en todos los casos. Según se reportó desde la CEN en datos preliminares, la participación fue del 82,90 % y los votos no válidos el 5,6 % (anulados el 1,26 % y en blanco el 4,32 %)... TeleSur.