En el blogDe Re Histopriográfica, el profesor Luis Fernando Medina Sierra ha escrito un extenso artículo -bastante acertado en algunos aspectos- sobre Venezuela. Una vez más se vuelve a afirmar que Maduro es un dictador. Según el profesor del Instituto Carlos III – Juan March de la Universidad Carlos III de Madrid, con Chávez al principio sí había elecciones limpias pero con Maduro no. Será por eso que la oposición se hizo con el control de la Asamblea Nacional. Desde que la MUD se hiciera con la presidencia de la AN los conflictos violentos contra el Gobierno de Maduro no han dejado de sucederse.
¿Pero es Maduro un dictador? Para Medina Sierra sí puesto que...
...Venezuela es ahora una dictadura, con algunos formalismos electorales eso sí, y se encuentra sumida en una crisis económica pavorosa...
Como un servidor es un mindundi dentro del mundo intelectual, me basaré en los datos de otros intelectuales. Tampoco pretendo hacer sombra a ningún doctorado, pero muchas veces, uno que no tiene estudios, no puede estar de acuerdo con tantos ilustres pensadores.
Llevo siguiendo el conflicto venezolano desde poco antes de la muerte de Chávez y no puedo coincidir con los que afirman que en Venezuela haya una dictadura, siento contrariarles; yo no veo la dictadura por ninguna parte. Lo que si llevo comprobando es que la derecha opositora se ha tirado al monte para derrotar a Maduro. Pero hoy no quiero exponer mis opiniones, que por ser las de un profano, a tantos ilustres pensadores deben de parecerles poco o nada acertadas.
Horacio Luis González (Buenos Aires, 1944), sociólogo, docente, investigador ensayista argentino. Nació en Buenos Aires en 1944. Es profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano:
"Eneko Compains, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV) e investigador sobre el proceso bolivariano, lo niega tajantemente. “Creo que no es una dictadura bajo ningún concepto, y que además esa afirmación no se sostiene bajo ningún criterio académico ni científico" (Público)
...Por su parte, el historiador e investigador Pablo Sánchez León mantiene un punto de vista crítico sobre este asunto. “En términos genéricos, Venezuela es una democracia. ¿Acaso la Hungría de Viktor Orban o la Polonia actual son democracias? Si uno dice que Venezuela no lo es, entonces tiene que aplicarlo también a los lugares que parecen intocables”, afirma. De hecho, subraya que “al oír la palabra dictadura” se acuerda antes de Arabia Saudí que del proceso bolivariano...
...Del mismo modo, considera que debe tenerse en cuenta “el contexto propio venezolano”: “Si se considera que el régimen de Maduro no es completamente democrático –indica-, la pregunta que debe hacerse es por qué se ha colocado en esa tesitura”. En esa línea, destaca que frente a Maduro ha habido una oposición “antidemocrática, ilegítima y a menudo ilegal, con un discurso golpista.... "(Público)
Juan Grabois (n. 23 de mayo de 1983 en Buenos Aires, Argentina) es un abogado, escritor, licenciado en ciencias sociales y dirigente social argentino. Es fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Trabaja como docente de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP)1 de la Universidad Nacional de General San Martín:
También podemos acudir a El País, El Mundo o a intelectuales tipo Luis Fernando Medina Sierra, que nos confirmaran lo contrario. Cada cual que saque sus propias conclusiones, convencer al convencido es tarea ingrata e inútil.